En ocasiones se presentan cortocircuitos entre el filamento calefactor y el cátodo emisor de electrones de los TRC (Tubos de Rayos Catódicos), llamados también: tubos de imagen o cinescopios, de TV o Monitores.
En esos casos, la pantalla se ilumina en forma intensa con uno de los
tres colores (rojo, verde o azul). En ocasiones al encender el aparato,
puede presentar una imagen normal durante los primeros segundos y repentinamente
la pantalla se pone totalmente Azul, Roja o Verde con un brillo intenso.
En algunos aparatos, esto llega a activar los circuitos de protección o limitadores de rayos X, y el oscilador horizontal o la fuente dejan de funcionar.
Normalmente los cátodos tienen aplicada una tensión que varía entre 60
y 180V con respecto al chasis (común) mientras que el filamento generalmente
se encuentra conectado a chasis a través de uno de sus terminales.
Al producirse un cortocircuito entre el filamento y el cátodo la tensión
aplicada a este ultimo, cae haciendo que la emisión electrónica de ese
cañón aumente excesivamente.
De más esta decir, que el TRC es el componente más costoso del TV (o monitor) por lo cual es aconsejable intentar resolver el problema sin sustituirlo.
Es importante asegurarse de que el problema descrito no se debe a otras causas, como por ejemplo: un transistor en "corto" en el circuito
de salida de video correspondiente.
Para esto se procede a desconectar momentáneamente el cátodo correspondiente; si continua produciéndose el efecto indicado, es indicio que existe un
cortocircuito entre él y el filamento.
Si se comprueba que efectivamente se produce un "corto" entre el cátodo y el filamento, la solución es alimentar el filamento calefactor desde un circuito que esté aislado del chasis (o común) para evitar que esto influya la tensión aplicada al cátodo afectado.
Por lo general el filamento se alimenta de un devanado del Fly-Back el cual también provee tensión o pulsos para otros circuitos del equipo. Por esta razón y por que generalmente el diseño del Fly-Back no lo permite, es casi siempre imposible aislar del chasis dicho devanado.
La solución a este problema es construir un devanado o bobina en la parte
expuesta del núcleo del Fly-Back, para proveer de la energía necesaria
al filamento del TRC.
Solo se necesitan de 3 a 8 espiras (vueltas) de cable o alambre forrado.
Es MUY IMPORTANTE determinar la cantidad exacta de espiras,
para evitar exceder el voltaje, lo cual podría dañar irreversiblemente
el filamento o acortar la vida útil del TRC.
1) Para determinar la cantidad exacta de espiras, deberemos primero medir
la tensión con carga (filamento conectado) que se obtiene del devanado
original del Fly-Back.
Como se trata de una forma de onda compleja y asimétrica es conveniente
medir la tensión "pico a pico" usando un osciloscopio.
Si no se dispone de este instrumento se puede realizar con un multímetro (tester) analógico o digital en una escala baja de VCA (voltaje de corriente alterna), invirtiendo las puntas de prueba y Tomando Nota de las lecturas
obtenidas en ambos sentidos.
Aunque las lecturas no reflejen el valor real RMS, debido que se trata
de una forma de onda compleja y asimétrica, sirven perfectamente como
referencia para construir el nuevo devanado.
2) Desconectar el cableado de alimentación del filamento y los dos pines correspondientes del zócalo (zócate o conector) del TRC, teniendo especial cuidado de aislar el mismo del circuito común o chasis. Para esto posiblemente tenga que cortar el cobre conductor en el circuito impreso.
3) Construir una bobina de 3 o 4 espiras de cable o alambre forrado, en la parte expuesta del núcleo de ferrite del Fly-Back (ver figura) y conectarla a los pines correspondientes (H1, H2) en el
zócate del TRC.
4) Comprobar con el ohmetro que no existe continuidad entre este circuito
y el chasis.
Encender el equipo y efectuar la misma medición realizada inicialmente
(con el osciloscopio o el multímetro).
5) Si es necesario, agregar o quitar espiras hasta lograr que la tensión
"pico a pico" en el osciloscopio, o las lecturas (en ambos sentidos)
con el multímetro, sean las mismas que se obtenían de la bobina original.
Una vez determinada la cantidad exacta de espiras necesarias, es aconsejable
fijar adecuadamente esa bobina para que no se mueva o "desenrolle".
Si el circuito original del filamento contaba con una resistencia en serie,
es recomendable incorporarla en el nuevo circuito.
Teniendo la precaución de no excederse en el voltaje aplicado al filamento calefactor, se pude lograr que el TRC continúe funcionando correctamente por mucho tiempo.
Nota: Los cortocircuitos internos en los TRC son
fácilmente detectables si se utiliza un Probador de TRC.
Cuando los mismos de deben a acumulación de partículas entre los electrodos
(K y G1), generalmente se pueden remover con el uso de un Reactivador de TRC.
Luis Alberto Tamiet - Técnico en Electrónica
Webmaster de: www.comunidadelectronicos.com
Diagnostico de fallas de TV
El análisis de la imagen de un televisor defectuoso puede dar rápidamente
una idea de los circuitos donde se encuentra la causa.
Probador - Reactivador de TRC
Diagrama e instrucciones para construir y utilizar un probador y reactivador
de tubos de rayos catódicos (tubos de imagen o cinescopios).
Feria Virtual de Electrónica
Anuncios de proveedores de
instrumentos, herramientas, componentes electrónicos, libros y cursos para electrónica.